martes, 26 de enero de 2010

Sobre tiempo y naves espaciales


Hoy no me apetecía cantar en la ducha (thanks God), y me he puesto a pensar sobre cosas aleatorias (muy a vuestro pesar). Y, me he preguntado... realmente, ¿qué es el tiempo?


Como soy un "hombre de ciencia", en lo primero que me paro a pensar es: ¿qué es el tiempo según la física?

Técnicamente, el tiempo es una magnitud para medir la distancia entre los cambios en un sistema de referencia. Es decir, en un instante t1, un objeto puede estar en una posición A, y en un instante t2, ese mismo objeto puede estar en una posición B. Mediante el tiempo, podemos decir que el objeto estaba en la posición B (t2-t1) segundos después de estar en la posición A.

El tiempo, por tanto, según la física (física clásica), es una especie de guía, que nos permite llevar un seguimiento de los cambios en nuestro entorno.

Vale, todo esto es muy bonito, pero uno no puede evitar pensar: ¿y cómo me afecta a mi todo esto?

Actualmente, vivimos en una sociedad en la que el tiempo es el eje de todo. Nos guiamos por lo que marcan las agujas de un reloj, y actuamos continuamente en base a eso. No es lo mismo estar en la cama a las 6 de la mañana, que estar en la cama a las 5 de la tarde, ni es lo mismo llegar al trabajo a las 10.00 que llegar a las 9.00 (a menos que quieras que te despidan, claro).

Pensándolo, de nuevo, físicamente, el reloj nos informa de como estamos situados con respecto a la rotación de la Tierra (horas, minutos y segundos), y de como está situada la Tierra con respecto al sol (días, meses), además de cuantas vueltas ha dado la Tierra alrededor del sol (años).

¿Podría haberse cogido otro sistema de referencia para medir los intervalos de tiempo? Por supuesto, pero claro, este es el más lógico dado que tanto las estaciones como los ciclos de día y noche tienen una gran influencia sobre nosotros.

El tiempo tiene, además, otro gran papel en nuestra vida diaria. Y es el dar sentido a la llamada relación de causalidad. Causa, efecto. Sin el tiempo como magnitud, no se podría decir: "esto ocurrió porque esto otro ocurrió antes".

Esto, al menos en mi, provoca una avalancha de pensamientos sobre muchísimas cosas. Mismamente, ¿qué es el futuro? ¿qué es el pasado? ¿qué diferencia hay entre ambas cosas?

Lo que percibimos, es que el pasado es algo que ha provocado que nuestro presente sea como es. El presente es una causa, y nosotros, además de todo lo que existe en este mismo momento (y de la forma que existe), el efecto. Del mismo modo, el presente (junto al pasado) es la causa del futuro.

Llegados a este punto, la pregunta obvia (y que el ser humano se ha hecho siempre, y se seguirá haciendo, sin duda) es: "¿Que fue lo primero? ¿Cual fue la primera causa?"

Y yo ahora pregunto, ¿por qué tiene que haber un "primero"? Debido a nuestra naturaleza, no somos capaces de asimilar que algo pueda no tener un principio y un final, o que el principio sea el final y el "último" efecto sea la causa del "primero", y todo sea algo parecido a lo que decía Nietzsche.

Pero la cosa no se queda ahí, ¿y si pudiésemos conocer todas y cada una de las relaciones de causalidad? ¿Y si tuviésemos todos los datos? ¿Podríamos conocer el futuro? De ser así, ¿seguiría siendo el futuro? ¿O sería algo que en realidad ya ha ocurrido? ¿Qué sería un viaje en el tiempo?

A menudo pienso que realmente ya hemos construido naves espaciales, que hemos visitado otros planetas. A veces pienso que todo ya ha sucedido, y que en realidad ya estaba decidido desde el... ¿principio?

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Como bien tu dices y si el tiempo no tiene ni principio ni fin?

Todo es una repeticion en si mismo un ciclo cerrado, siempre lo pasado volvera a ocurrir.

El futuro se podria llegar a conocer ya que nosotros decidimos causas que toman el futuro y por experiencia podriamos saber que produce esa causa.

Publicar un comentario